Energía solar en México: claves para navegar el cambio de reglas

Archivo de webinars

Acompáñanos en este webinar oportuno donde tres expertos líderes analizarán los cambios regulatorios tras la reforma constitucional de octubre de 2024 en México. Conoce cómo el fortalecimiento de la CFE, la creación de la CNE y la planeación vinculante están transformando las oportunidades de inversión en el sector solar.

Grabación del webinar

free account

Grabación del 29 de julio de 2025 | Idioma: Español | Duración: 57:15 Minutos

Download

Si descargas esta publicación, los datos que introduzcas serán tratados con el fin de constituir y ejecutar el contrato. Con la descarga aceptas que tu dirección de correo electrónico se comparta con las instituciones que se mencionan en «Editorial». Puedes oponerte en cualquier momento a que los autores usen tu dirección de correo electrónico con fines publicitarios sin que ello te suponga más gastos que los de envío conforme a las tarifas básicas. Puedes manifestar tu oposición, por ejemplo, haciendo clic en el enlace para darse de baja que hay al final de los correos electrónicos publicitarios. Nuestras páginas de internet van dirigidas exclusivamente a profesionales (empresarios, comerciantes, autónomos). (Política de privacidad).

Agreed, start download

Ponentes

Sofía Tamayo,
Directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios, Kino Energía

Sofía Tamayo Gutiérrez, Maestra y Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana, es actualmente Directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios en Kino Energía, la plataforma de activos renovables más grande de México (1.8 GW).

Con amplia experiencia en el sector energético mexicano, Sofía ha ocupado roles clave en el ámbito público y privado. Trabajó en la Comisión Reguladora de Energía, fue parte del equipo fundador de Enix, S.C., lideró Asuntos Regulatorios en AES México y fue Directora de Asuntos Corporativos, Regulación y Responsabilidad Social en Zuma Energía.

Es una figura activa en las asociaciones del sector, siendo miembro del Consejo Directivo de ASOLMEX y Coordinadora Titular del Grupo de Estrategia Regulatoria de AMDEE. En el ámbito académico, ha sido profesora adjunta en la Universidad Panamericana y docente invitada en la UNAM. También es socia de Mujeres en Energías Renovables México (MERM) y miembro del Colectivo 50+1 CDMX.

José María Lujambio,
Socio, CC&N

José María Lujambio es parte de CCN desde 2014, y en 2018 fue nombrado Socio. Su trabajo para clientes ha incluido la asesoría en materia regulatoria y de permisos, así como la elaboración y negociación de diversos tipos de contratos para el sector eléctrico, representando a proyectos de centrales eléctricas a gran escala y en sitio que utilizan tecnologías solar fotovoltaica, eólica y de cogeneración; a suministradores calificados y comercializadores que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista, y a numerosos usuarios finales, sobre todo de la industria manufacturera. Asimismo, ha asesorado a diversas empresas del midstream y el downstream del gas natural y de los petrolíferos, tanto en aspectos regulatorios como transaccionales. José María ha publicado diversos ensayos y artículos sobre regulación energética y derecho constitucional. Actualmente funge como Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).

Moderador

Nelson Delgado,
Director Ejecutivo, ASOLMEX

Nelson R. Delgado Contreras es un especialista en el sector eléctrico mexicano con amplia experiencia. Desde abril de 2021 es el Director General de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).

Anteriormente, ocupó cargos clave en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como Director General Adjunto de Vigilancia del Mercado Eléctrico Mayorista, y en la Secretaría de Energía (SENER) como Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica y Director General Adjunto de Programas de Generación.

Su destacada participación incluye la elaboración de los PRODESEN, el diseño de la Primera Licitación de SENER para líneas de transmisión privadas, y la determinación de requisitos para Certificados de Energías Limpias (CELs).

Ingeniero civil por la UNAM con maestría en Optimización Financiera, Nelson recibió la Medalla Gabino Barreda en 2000 por mérito universitario. Su trayectoria subraya su rol fundamental en la implementación y desarrollo del Mercado Eléctrico Mayorista y el modelado del Sistema Eléctrico Nacional.

En colaboración con

Contenido adicional
Intersolar Mexico Conference 2024
Fomento al emprendimiento y Start Ups solares / Proyectos solares de gran escala en el noroeste de México

Miércoles, 04 de Septiembre de 2024, 12:00 pm - 01:00 pm

Intersolar Mexico Conference 2024 | Conferencia

premium account

El crecimiento del sector solar en México brinda grandes oportunidades para la creación de empresas que ofrezcan soluciones innovadoras. En esta sesión se compartirán mejores prácticas y se analizarán los factores a considerar para lograr un emprendimiento exitoso en la industria solar. Así mismo se abordará el tema del reciclaje de paneles solares como una de las áreas en las que la investigación aplicada puede dar pie a modelos de negocios con alto potencial.

Intersolar Mexico Conference 2024
¿Qué tan viables son las nuevas aplicaciones de la fotovoltaica en México?

Martes, 03 de Septiembre de 2024, 04:00 pm - 05:00 pm

Intersolar Mexico Conference 2024 | Conferencia

premium account

Modelos como la generación de energía fotovoltaica comunitaria, la agrivoltaica y las centrales fotovoltaicas flotantes son algunas de las nuevas aplicaciones que se están desarrollando rápidamente en muchas partes del mundo. Sin embargo, su implementación en México está en los inicios. En esta sesión se presentarán las primeras iniciativas y proyectos con el fin de discutir los factores que influyen en su viabilidad técnica y comercial en el país.

Intersolar Mexico Conference 2024
Estrategias de negocios para PYMES de la industria solar y los medios, el marketing y la comunicación que necesita la industria solar

Martes, 03 de Septiembre de 2024, 11:30 am - 12:30 pm

Intersolar Mexico Conference 2024 | Conferencia

premium account

Al igual que la mayoría de las empresas en México, la industria solar está compuesta en su mayoría por PyMES. A medida que el mercado crece, su estrategia empresarial debe ajustarse a las oportunidades y necesidades de los clientes objetivo. Si bien algunas iniciaron siendo especialistas en una rama específica del sector, la integración de tecnologías y servicios es sin duda una estrategia a seguir. Del lado de la demanda, el sector comercial e industrial requiere energía constante y asequible para ser competitivo y para ello las diferentes modalidades de generación fotovoltaica en sitio son áreas de negocio interesantes. Alianzas con especialistas en gestión de proyectos de eficiencia energética y energías renovables sería un elemento ideal del plan de negocios de toda empresa solar.

Intersolar Mexico Conference 2024
Las baterías: lo más destacado de la ees (electrical energy storage)

Miércoles, 04 de Septiembre de 2024, 09:00 am - 09:30 am

Intersolar Mexico Conference 2024 | Conferencia

premium account

La ees Europe celebra su décimo aniversario en 2024. En esta sesión aprenderemos cómo inició siendo una pequeña exposición junto a Intersolar Europe hasta convertirse en la exposición más grande e internacional de baterías y sistemas de almacenamiento de energía de Europa. Se prestará especial atención a las tendencias clave en la cadena de valor de las baterías.

Intersolar Mexico Conference 2024
Retos y oportunidades en la transición energética global: lecciones de Alemania y proyecciones para la industria solar en México hacia 2030

Martes, 03 de Septiembre de 2024, 09:00 am - 09:30 am

Intersolar Mexico Conference 2024 | Conferencia

premium account

El verdadero problema no es la creciente demanda de energía, sino la lenta transición hacia fuentes renovables, dadas las graves consecuencias del cambio climático. En esta entrevista discutiremos cómo situar a las renovables en las prioridades de las agendas nacionales con base en la experiencia de REN 21. Además, exploraremos por qué América Latina ha sido más resiliente a los shocks internacionales de los precios de la energía en comparación con los países de la OECD según el indicador de inflación energética de la OLADE.

Está utilizando un navegador obsoleto

El sitio web no se puede visualizar en este navegador. Abra el sitio web en un navegador actualizado como Edge, Chrome, Firefox o Safari.